Extensión

Secretaría de Extensión.

Secretario:

Visión

La ESPM impulsa una política destinada a potenciar el vinculo con la sociedad en los ámbitos dónde tengan protagonismo los determinantes de la salud, priorizando, vale decir, ámbitos académicos, gubernamentales, comunitarios y el de los equipos de salud.

Se considera necesario identificar el concepto de “extensión” con la idea de “diálogo” que nos ubica en un posicionamiento bi y/o multidimensional, en el reconocimiento y valorización tanto de la igualdad como de la diferencia de saberes (saber científico-humanístico y saber popular-social) necesario para que la ESPM desde su fundación oriente sus acciones en este sentido. La ESPM favorecerá un proceso de aprendizaje recíproco que legitime socialmente sus propuestas de trabajo.

Abordar las iniciativas y demandas que recibe la ESPM según lo expuesto, requiere la capacidad de escuchar, analizar y brindar respuestas acordes al perfil sanitario de nuestra provincia. El diálogo entre distintos actores -del ámbito público estatal, público societal y privado- y universitarios es mutuamente enriquecedor, ya que la ESPM necesita insumos para actualizar, repensar y redefinir los perfiles y competencias de profesionales, no profesionales y áreas temáticas prioritarias sobre las cuales fortalecer conocimientos.

La Secretaría de Extensión promoverá mecanismos de gestión local para el abordaje del fortalecimiento en la formación en Salud Pública, ya que hoy es impensable mejorar la calidad de vida de la gente sin el protagonismo de actores sociales y políticos involucrados en los mismos. La participación protagónica de la ciudadanía se instaló como un nuevo paradigma sin el cual es inviable pensar el desarrollo, el cambio y la transformación social.

La Secretaría de Extensión deberá identificar personas o núcleos que puedan funcionar como formadores en temáticas que ya vengan desarrollando territorialmente . En este marco, se desarrollará una política de aprovechamiento- reconocimiento de personas o equipos evaluando sus capitales de formación y trayectoria en áreas definidas y de gestión.

En este contexto, la ESPM impulsa un conjunto de acciones y programas que más allá del objeto específico de cada uno, en conjunto constituyen una cuestión emergente, potencial y/o alternativa en la agenda pública.

Misión
  • Promocionar, planificar y desarrollar actividades de comunicación y extensión. Articular aquellas que se originen en instituciones relacionadas con la ESPM.
  • Promover la cooperación con organizaciones e instituciones públicas o privadas, desarrollando programas con proyección social en la comunidad.
  • Promover actividades tendientes a la preservación de los bienes culturales saludables del equipo de salud y la comunidad.
  • Asistir al Director de la ESPM en la definición de los objetivos del área de comunicación y extensión.
  • Asesorar al Director de la ESPM en todo lo relativo a las relaciones con otras instituciones, que tiendan a la concreción de la política de extensión de la ESPM.
  • Diseñar y proponer el plan de gestión estratégica y operativa de la Secretaría de Extensión.
  • Coordinar con las demás Secretarías de la ESPM los programas, proyectos y acciones que conduzcan a la consecución de los objetivos trazados.
Función
  • Asesorar sobre los asuntos relacionados con la extensión universitaria.
  • Coordinar con las Secretarías las actividades de extensión a desarrollar en cada una de ellas, atendiendo a las políticas y planes de acción y a las directivas impartidas por la ESPM.
  • Llevar a cabo las acciones de extensión que no puedan ejecutarse a través de las unidades académicas, ya sea por su temática, su interdisciplinariedad o por razones operativas.
  • Promover los principios en que se apoya la ESPM, afirmando su función social.
  • Promover el desarrollo cultural saludable en el medio social donde actúa la ESPM.
  • Promover acciones tendientes a la permanente relación con los egresados de la ESPM mediante la realización de actividades sociales, culturales y de capacitación, para conjugar su desarrollo personal y profesional y promover el aporte de los mismos a los proyectos de la ESPM.
  • Administrar programas de becas y subsidios.
  • Proveer las herramientas necesarias para la adecuada inserción de graduados y estudiantes en el campo profesional, ampliando el horizonte de ofertas laborales.
  • Promover la participación del personal de la ESPM, estudiantes y egresados en tareas comunitarias de voluntariado, tendientes a desarrollar el espíritu de compromiso y solidaridad.
  • Promover la formulación de convenios con instituciones públicas y privadas para articular actividades de extensión de mutuo interés.
  • Generar eventos culturales propios.
  • Atender y canalizar las demandas de la sociedad, de manera de estimular un proceso de realimentación de las actividades académicas.
  • Diseñar los indicadores de gestión que permitan evaluar las actividades de extensión que realiza la ESPM.
  • Elaborar los manuales de procedimientos relativos a su área.
  • Asesorar en asuntos relacionados con la comunicación institucional de la ESPM y de sus unidades académicas con la sociedad.
  • Promover el intercambio fluido con las Secretarías de la ESPM, para coordinar y ejecutar tareas de difusión de las actividades y logros.
  • Comunicar y difundir las actividades realizadas por la ESPM por medio de distintas expresiones: radial, televisiva y escrita.
  • Organizar la realización de actos sociales que pongan la actividad de la ESPM al alcance de la sociedad en su conjunto.
Areas de Trabajo

Es necesario recalcar que si bien tienen especificidades temáticas y de funcionamiento, mantienen una única lógica que está expresada en los principios y concepciones de la ESPM.
En este marco, la estructura que se presenta a continuación permite ubicar ámbitos y espacios de trabajo cuyo sentido es dar un orden y sentido a la heterogeneidad de acciones extensionistas.

La Secretaría propone las siguientes Áreas de trabajo:

A- Fortalecimiento de la Extensión

  • Becas y Subsidios
  • Documentos históricos e institucionales
  • Mediateca y publicaciones
  • Consejo Evaluador: conformado por los docentes extensionistas de mayor trayectoria y respaldo académico en esta función tiene entre sus principales objetivos calificar las presentaciones a Becas y Subsidios.

B- Salud Pública y Cultura

Establecer un ámbito para el desarrollo cultural en temáticas sanitarias, no es otra cosa que ponderar las dimensiones humanas que determinan comportamientos más o menos saludables, desde la organización del sistema sanitario hasta la propia comunidad, estableciendo coherencia en el abordaje integral de la salud de los mendocinos.
Toda estrategia de una política cultural debe partir de una clara definición del concepto de cultura sobre el que se estructurarán las acciones. Esto significa, antes que nada, que en el momento de diseñar una política cultural es necesario tener en cuenta y conocer la variedad cultural de los destinatarios, la complejidad del territorio y su gente y la multiplicidad de instituciones (oficiales, privadas, comunitarias, etc.) que interactúan.
La cultura es un derecho humano, lo que implica reconocer a todos/as los/as integrantes de la comunidad no sólo la posibilidad de acceso al consumo de toda la oferta sino también la libertad de expresión y promoción de las propias pautas de identidad, sin imponer un modelo hegemónico. Es necesario entonces considerar a la heterogeneidad y a la diversidad cultural no un problema sino la base de la democracia donde se juegan las diferencias, no para eliminarse sino para su reconocimiento y aceptación.

Por ello se plantean como líneas estratégicas:

  • la puesta en valor de la historia de la salud pública de Mendoza.
  • el fortalecimiento y valorización de las expresiones populares relacionadas con la salud.
  • la promoción de actividades artísticas en la temática de promoción de la salud.
  • la promoción de espacios de debate y foros.
  • Agenda cultural
  • Promoción de la producción artística en salud

C- Vinculación

Abordar las diversas iniciativas que le llegan a la ESPM desde diversos ámbitos requiere de una lógica que permita dotar de un sentido “extensionista” común, totalizador y amplio para dar una imagen clara a la sociedad sobre el perfil del aporte en la salud pública. Para ello ubicamos al concepto de necesidades como articulador entre actores que están fuera de la escuela -del ámbito público estatal, público societal y privado- y la propia escuela. Los primeros demandan diversos aportes para la resolución de problemas específicos y la escuela demanda insumos para actualizar, repensar y redefinir los perfiles de los actores que modificarán el estado sanitario. Una lectura articulada de necesidades, satisfactores y recursos económicos es el encuadre necesario para que el concepto de demanda social sea el que dirima este intercambio e interacción de oferta de servicios y capacitación integral y no el criterio de la demanda del mercado y para que la escuela también se reconozca a sí misma con demandas hacia la sociedad y por lo tanto dispuesta a la escucha.

Para que el posicionamiento anterior se institucionalice será necesario:

  • facilitar y promover la recepción de demandas por parte de los actores fuera de la escuela
  • concebir a la ESPM como parte de la sociedad y así poder detectar demandas, procesarlas y participar en la generación de propuestas.
    Se priorizarán estrategias de sustentabilidad de las propuestas que no impliquen erogación individual de parte de los destinatarios de la capacitación. Para ello se impulsarán convenios de cooperación con organismos públicos y privados que reconozcan la necesidad e importancia de la capacitación de que se trate.
  • Se fomentarán actividades solidarias que impliquen la participación de alumnos en la organización en pos de refundar en vocación de servicio la actividad sanitaria.
  • Se implementarán acciones que promuevan la identificación de adolescentes con perfiles de vocación de servicio en el ámbito de la salud en escuelas secundarias, ONG, etc, para ofrecer orientación de formación en la temática y el otorgamiento de becas según la carrera.
  • Establecer agenda social.
  • Derechos, participación y ciudadanía.
  • Universidades.
  • Gobierno Nacional.
  • Gobierno Provincial.
  • Municipios.
  • ONG

 

Todos los programas mencionados tienen algo común en sus objetos, constituyen una cuestión emergente, potencial y/o alternativa en la agenda pública y ameritan – según nuestra lectura- ser tomados por la ESPM para aportar a su tratamiento crítico.

 

D- Gestión

  • Autoridades
  • Programas
  • Área de Comunicación

Reconociendo la importancia de las actividades de comunicación y extensión en la formación continua de la comunidad.
Las mismas se enmarcan en un proceso permanente de interacción, que busca proyectarse en la región, como un centro de consenso, de cultura, conciencia ética, pensamiento crítico, formación profesional e innovación científico – tecnológica.